Aunque la palma aceitera es nativa de Camerún, la producción de aceite de
palma es una industria que se está expandiendo rápidamente en Costa Rica,
desarrollándose usualmente en vastas plantaciones de monocultivo. La
vegetación del sotobosque consiste mayormente de leguminosas exóticas, y son
pocas las plantaciones incorporan vegetación nativa, por lo que estos campos
se convierten en “desiertos verdes”. Las palmas de las plantaciones necesitan
ser polinizadas por insectos, y los extensos campos de monocultivos en los que
usualmente se encuentran las plantaciones de palma, pueden reducir
sustancialmente la presencia y efectividad de los insectos polinizadores.
Estudios llevados a cabo en plantaciones de café y melón, han encontrado una
relación positiva entre la proximidad de la vegetación nativa y las abejas
polinizadoras.
A través de varios estudios se ha documentado que el polinizador más
importante para la palma aceitera es Elaeidobius kamerunicus, insecto
de Camerún. Sin embargo, no se han llevado a cabo estudios sobre el potencial
polinizador de los insectos nativos para las palmas aceiteras. Tampoco existen
estudios sobre la importancia de la proximidad de las palmas aceiteras y las
zonas silvestres. El fin de este proyecto es determinar cuales insectos
nativos están polinizando las palmas aceiteras, así como también si los
fragmentos de bosques nativos proveen hábitats para los insectos polinizadores
de las palmas aceiteras del sur de Costa Rica.