Polinización en un desierto verde: polinización de la Palma Aceitera en el Sur de Costa Rica

Países donde está trabajando el proyecto:  Costa Rica.

Categorías del Eco-Index que mejor describen este proyecto:

Agricultura
Hábitat, conservación y manejo

Fecha de actualización de esta encuesta:

octubre 2002 [Se concluyó el proyecto.]

Organización responsable del proyecto:

Explorer's Club, United States; Stanford University, United States.

Directores del proyecto:

Margaret Mayfield

Para más información:

Dirección:
371 Serra Mall, Stanford University
 
Stanford, CA
 
94305-5020
 
Tel: 650-723-3237
Fax: 650-723-5920
Correo electrónico: mmayfield@stanford.edu
Sitio del Internet: www.stanford.edu/group/CCB/

Resumen ejecutivo del proyecto:

Aunque la palma aceitera es nativa de Camerún, la producción de aceite de palma es una industria que se está expandiendo rápidamente en Costa Rica, desarrollándose usualmente en vastas plantaciones de monocultivo. La vegetación del sotobosque consiste mayormente de leguminosas exóticas, y son pocas las plantaciones incorporan vegetación nativa, por lo que estos campos se convierten en “desiertos verdes”. Las palmas de las plantaciones necesitan ser polinizadas por insectos, y los extensos campos de monocultivos en los que usualmente se encuentran las plantaciones de palma, pueden reducir sustancialmente la presencia y efectividad de los insectos polinizadores. Estudios llevados a cabo en plantaciones de café y melón, han encontrado una relación positiva entre la proximidad de la vegetación nativa y las abejas polinizadoras.

A través de varios estudios se ha documentado que el polinizador más importante para la palma aceitera es Elaeidobius kamerunicus, insecto de Camerún. Sin embargo, no se han llevado a cabo estudios sobre el potencial polinizador de los insectos nativos para las palmas aceiteras. Tampoco existen estudios sobre la importancia de la proximidad de las palmas aceiteras y las zonas silvestres. El fin de este proyecto es determinar cuales insectos nativos están polinizando las palmas aceiteras, así como también si los fragmentos de bosques nativos proveen hábitats para los insectos polinizadores de las palmas aceiteras del sur de Costa Rica.

Objetivos principales:

Año que inició el proyecto:

2001

Duración esperada (o la fecha cuando se concluyó el proyecto):

un año [Se concluyó el proyecto.]

Donantes principales:

Center for Conservation Biology, United States (site); National Science Foundation, United States (site).

Presupuesto anual actual:

No se suministró la información.

Logros principales hasta la fecha:

Logros anticipados durante el próximo año:

Programa de monitoreo y evaluación:

Este estudio se llevó a cabo entre julio y agosto del 2001, en plantaciones de una de las mayores empresas de palma aceitera de Costa Rica. Usamos 3 plantaciones que fluctuaron entre 4.000 y 7.000 hectáreas. Revisamos los polinizadores que visitaron las flores femeninas de palma en 3 categoría de distancias desde el bosque nativo: 0 a 15 metros, 20 a 60 metros, y 100 a 200 metros. Efectuamos 100 observaciones dentro de estas categorías de distancias. Se observaron de 16 a 80 flores en un período de observación de 10 minutos, y la cantidad de flores observadas dependió de cuantas estaban visibles para los investigadores, sin perturbar las actividades de los insectos. Se consideró que un insecto "visitó" a la flor si estuvo en contacto físico con la superficie del estambre de la flor.

Lecciones aprendidas (para proyectos que tienen más de un año de trabajo):

Otros sitios del Internet que tienen más información sobre este proyecto:

Informes y estudios disponibles relacionados al proyecto:

Conclusiones del proyecto:

1